
Arquitectura del Centro y la Ciudad Vieja
Los edificios más antiguos son: la Catedral y el Cabildo, ambos en la Plaza Matriz, y la Capilla del Hospital Maciel, en la esquina de 25 de Mayo y Guaraní. De 1804 es la casa del primer arquitecto de la ciudad, Tomás Toribio - hoy Museo de la Construcción-. Se encuentra en Piedras 526 esquina Treinta y Tres.
El austero neoclasicismo del siglo XIX está representado en el Teatro Solís, construido entre 1837 y 1856 a un costado de la Plaza Independencia.
Más tarde se abrió paso un eclecticismo exuberante, con balaustres, molduras, pilastras, cornisas, mansardas, bajorrelieves y herrerías. Un ejemplo es el Palacio Uriarte Heber de 1896, en 18 de Julio esquina Julio Herrera y Obes donde funciona el Museo del Gaucho y la Moneda.
Los impulsos del Art Nouveau y el Art Déco se adoptaron y adaptaron. El Art Déco marcó definitivamente a la ciudad. Algunos ejemplos: Palacio Díaz de 1929 en 18 de Julio casi Ejido; edificio en la esquina de 18 de Julio y Yi; Palacio Rinaldi frente al Palacio Salvo.
El Palacio Salvo es sin duda el edificio más emblemático de Montevideo. En 1925, año de su construcción, fue el más alto de América del Sur. Arquitecturas decididamente modernas, como los edificios Lapido, en 18 de Julio y Río Branco, o Centenario, en 25 de Mayo e Ituzaingó, ambos de 1929, se inscriben sin estridencias en el contexto urbano.
Recomendamos la página de la Red Académica Uruguaya
www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/arquitec.htm

Playas de Montevideo
Al visitar Montevideo, durante una caminata por la rambla podrás encontrar varias playas diferentes. Empezando desde la ciudad vieja hacia el este, una de las primeras playas que podrás encontrar es la playa Ramírez. Esta playa de Montevideo cuenta con la particularidad de estar en frente al Parque Rodó, el principal parque de atracciones de Uruguay.
Murguistas y murgas, candombe, negros y lubolos, desfiles, tablados, serpentinas y tamboriles. La mayor fiesta se despierta en todo el Uruguay.
En el año 2007, el Carnaval del Uruguay fue declarado un Bien de Interés Nacional; en el 2009, la UNESCO declaró al Candombe, Bien Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Desde 1874 Carnaval y candombe se dan la mano en cada mes de febrero, para disfrute de los orientales y de quienes llegan, atraídos por sus ritmos pegajosos.
Una fiesta que no distingue entre pobres y ricos
Sentados al cordón de la vereda / bajo la sombra de algún árbol bonachón / vimos pasar coquetos carnavales / careta viva de un pueblo con dolor.